Ghana 2024 (I) |
![]() |
Del 21 de octubre al 2 de noviembre
PARTICIPANTES: Coral Bordas, Manolo Arribas, Juanma Domínguez y Quique Marcelo
CRÓNICA (Parte I) |
La República de Ghana, situada en la costa occidental de África, se despliega en el Golfo de Guinea y se distingue por su riqueza natural y diversidad climática, que divide el país en cuatro zonas principales. Al oeste y en el centro-norte del país, domina la típica sabana africana, árida y extensa, hogar de una fauna adaptada a las condiciones secas. Al este, por otro lado, se encuentran selvas semiecuatoriales, compuestas en su mayoría por bosques secundarios. En el suroeste, la vegetación se hace aún más densa, con selvas ecuatoriales de bosques primarios que destacan por su biodiversidad. Finalmente, el sur de Ghana se extiende hacia la costa atlántica, donde los paisajes lacustres y las playas completan un variado mosaico de ecosistemas. Durante nuestra visita, nos enfocamos en explorar la zona sur del país, donde, el primer y último día, recorrimos áreas de lagunas y sus planicies adyacentes en lugares como Sakumono lagoon, Winneba plains y Shai hills. Estos entornos lacustres nos brindaron las primeras oportunidades de observar aves y fauna en un ambiente más abierto con mayor oportunidad de fotografía. Sin embargo, la mayor parte de nuestra estancia transcurrió en el corazón de las selvas ecuatoriales, donde el desafío de detectar y fotografiar la vida salvaje fue considerablemente mayor, aunque gratificante. Estas densas selvas albergan algunas de las especies de aves más singulares y elusivas, haciendo de cada encuentro una experiencia especial y memorable por su dificultad en la detección y observación de ellas. |
La razón por la cual nos limitamos a explorar sólo el sur de Ghana, es porque todos los miembros del grupo ya habíamos tenido la oportunidad de visitar otros países de África, como Gambia y Etiopía. Esto nos llevó a la conclusión de que era poco probable sumar muchas especies nuevas (bimbos) en el norte de Ghana. Así que, decidimos concentrar nuestro itinerario en los puntos del sur que se muestran en el mapa, donde las selvas y entornos costeros albergaban una gran cantidad de estas esperadas especies nuevas. Cabe destacar que todos coincidimos en que Ghana no es, ni de lejos, el destino más sencillo para la observación y fotografía de aves. Las especies más fascinantes habitan en las profundidades de las selvas ecuatoriales, entre los imponentes árboles de dosel cerrado. Muchas de estas aves se mueven en las alturas, haciendo que, en la mayoría de los casos, sólo se perciba una sombra moviéndose entre las hojas. Localizarlas es, en sí, un desafío incluso con prismáticos, y tratar de capturarlas en una cámara añade un nivel de dificultad aún mayor. A pesar de estos obstáculos, logramos observar un total de 278 especies, de las cuales 150 fueron "bimbos" para mí; una cifra destacable considerando las condiciones adversas comentadas para la observación. Este éxito fue posible en gran medida gracias a nuestro excelente guía local, Kalu Afasi, cuyo profundo conocimiento de la avifauna de Ghana resultó invaluable. Para aquellos interesados en explorar la avifauna ghanesa, aquí está su contacto: Kalu Afasi, Malimbe Tours, info@malimbetours.com, +233 24 188 9267. Por otra parte, cabe mencionar que la vida en Ghana muestra una realidad algo distinta a la de otros países de África subsahariana que hemos visitado. Aunque las condiciones de infraestructura son complicadas, no observamos los mismos niveles de pobreza extrema que en otras regiones del continente. Los trayectos, sin embargo, tienen sus desafíos: entre atascos, vehículos averiados, carreteras sin asfaltar llenas de baches y resaltos que obligan a detenerse casi por completo. Además, cada recorrido nos llevaba a atravesar pueblos abarrotados de gente y repletos de puestos callejeros que ofrecían prácticamente de todo: desde frutas frescas hasta, sorprendentemente, ataúdes. Esta vibrante variedad en el comercio informal y la energía constante de los mercados recuerdan al viajero, sin duda, que está en el corazón de África. |
![]() |
La temperatura en Ghana ha sido un reto en sí misma: el calor intenso y los altos niveles de humedad propios de la zona ecuatorial nos acompañaron durante todo el viaje, haciéndonos "sudar la gota gorda" en cada jornada. Sin embargo, algo que apreciamos enormemente fue la seguridad en todo el recorrido; en ningún momento sentimos preocupación alguna y la hospitalidad de la gente ghanesa fue constante. Las personas con las que nos cruzamos fueron amables y siempre dispuestas a conversar o ayudar. En cuanto a la gastronomía, cabe decir que fue algo repetitiva, con el arroz como ingrediente omnipresente, acompañado generalmente de pollo o pescado. En algunos restaurantes, logramos encontrar opciones como pizzas o pastas, aunque notamos que el picante es difícil de evitar: incluso cuando pedíamos con insistencia que no lo añadieran, el toque especiado era inevitable. Sin más preámbulos, a continuación encontrarás el relato diario de nuestra aventura con un resumen de la fauna observada y fotografiadas, así como todas las listas de aves de Ebird que documentan las especies vistas en cada lugar de este inolvidable viaje. FOTOS DE AVES Y OTROS ANIMALES |
Día 21-22 de octubre |
Llegada a Accra - Sakumono lagoon y viaje a Kakum National park |
El primer día de nuestro viaje comienza temprano. Salgo de casa rumbo al aeropuerto de Madrid-Barajas, donde llego alrededor de las 7:45. Allí me encuentro con Juanma, el primero de mis tres compañeros. Poco después, a las 8:15, aparecen Manolo y Coral, y aprovechamos el momento para tomar un café juntos, repasar algunos detalles del viaje y compartir nuestras expectativas para la aventura que estamos a punto de comenzar. Tras la breve charla, nos dirigimos al mostrador de facturación y luego a las puertas de embarque. Nuestro viaje a Ghana está en marcha. Dado que no hay vuelos directos desde España a Ghana, hacemos nuestra primera y única escala en Roma, tras unas dos horas y media de vuelo. Desde la ventanilla del avión, ya en el aeropuerto de Fiumicino a nuestra llegada, observamos varios ejemplares de Corneja cenicienta (Corvus cornix) y de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), una sorpresa agradable antes de seguir rumbo al corazón de África. Nos trasladamos a la nueva puerta de embarque y, tras una espera de aproximadamente hora y media, abordamos el avión hacia Accra. El vuelo, de unas seis horas, transcurre sin novedad, y la mayor parte del tiempo lo pasamos dormitando para recuperar energías. Finalmente, aterrizamos en Accra alrededor de las 19:15 (hora local), dos horas más que en España, y ya encontramos la ciudad envuelta en la noche. A la salida del aeropuerto nos recibe Kalu, nuestro guía, quien nos acompaña hasta nuestro primer alojamiento en suelo ghanés: el His Presence Hotel. El 22 de octubre comenzó con una visita a la laguna Sakumono, un humedal estacional que, al final de la temporada de lluvias, mantiene aún varias áreas encharcadas, atrayendo una gran cantidad de aves, muchas de ellas migratorias desde el Paleártico Occidental, que aquí encuentran refugio para pasar el invierno. En este entorno, logramos avistar algunas especies destacadas: Barbudo bidentado (Pogonornis bidentatus), Bubú coronigualdo (Laniarius barbarus), Estornino colilargo (Lamprotornis caudatus), Suimanga cobrizo (Cinnyris cupreus), Bulbul gorjiamarillo (Atimastillas flavicollis), y Zarzalero charlatán (Bradypterus baboecala), entre otros. A mediodía, concluimos nuestra visita a Sakumono y partimos en nuestra Van, una Toyota Hiace, pilotada de manera impecable por nuestro conductor, Frank. Hicimos una breve parada para almorzar en un restaurante de carretera, antes de llegar a nuestro siguiente destino, Winneba Plains, una planicie que se extiende entre Accra y Cape Coast. Aunque el tiempo fue breve, logramos observar algunas especies notables, como Obispo dorsiamarillo (Euplectes macroura), Barbudo sangrante (Lybius vieilloti) y el Capuchino bronceado (Spermestes cucullata) entre otros. Luego, continuamos nuestro trayecto por unas dos horas, atravesando pueblos repletos de vida, hasta llegar al área de Kakum. Nos registramos en el Hans Cottage Lodge, que sería nuestro alojamiento en esta región. Aprovechando las últimas horas de luz, exploramos la entrada del Parque Nacional Kakum, donde rápidamente comenzamos a notar el reto que presentan estas selvas densas: los árboles gigantescos y la espesura dificultan considerablemente la localización de las aves, brindándonos solo destellos de su presencia y poniéndonos a prueba para identificarlas. Esto es lo que nos espera para el resto del viaje. Sin tiempo para más, volvemos al lodge, cena, ducha y a la cama. |
|
|
Día 23 de Octubre |
Canopy de Kakum - Hans cottage lodge - Ebekawopa (Abrafo) |
El día comienza temprano, con un desayuno a las 5:00 de la mañana, Poco después, a las 5:30, Kalu nos recoge para dirigirnos al canopy del Parque Nacional de Kakum. Este sistema de pasarelas suspendidas entre las copas de los árboles ofrece una oportunidad única para observar aves que suelen permanecer ocultas en el dosel del bosque primario. Las vistas desde las plataformas son impresionantes, con un mar de hojas verdes extendiéndose hasta donde alcanza la vista. Aunque la distancia hacía que muchas especies estuvieran muy lejos, disfrutamos enormemente de la experiencia, logrando identificar algunas de las aves más emblemáticas del lugar, como Toco negro Occidental (Horizocerus hartlaubi), Cálao crestiblanco occidental (Horizocerus albocristatus), Barbudo pintado (Buccanodon duchaillui), Barbudito escolopáceo (Pogoniulus scolopaceus) y Suimanga de Seimund (Anthreptes seimundi) entre otros. También avistamos un primate característico de la región, Cercopiteco mona (Cercopithecus mona), saltando ágilmente entre las ramas, que fue motivo de alegría para el grupo. De regreso al Hans Cottage Lodge a las 13:00, aprovechamos para observar aves en los jardines y el lago del alojamiento antes del almuerzo. Destacaron especies como Garcilla bueyera occidental (Ardea ibis), Tejedor anaranjado (Ploceus aurantius), Tejedor de Vieillot (Ploceus castaneofuscus), Tejedor africano (Ploceus cucullatus), etc., todos ellos muy activos alrededor del agua. También pudimos admirar a los imponentes Cocodrilos del Nilo (Crocodylus niloticus) que se acercaban tranquilamente a las orillas del lago, generando cierta mezcla de fascinación y respeto. Por la tarde, a las 15:30, Kalu nos llevó a un bosque secundario cercano al Parque Nacional de Kakum, llamado Ebekawopa. Este lugar, con áreas abiertas, nos permitió avistar especies adicionales como Monarca ventrirrojo (Terpsiphone rufiventer), Estornino espléndido (Lamprotornis splendidus), Crombec verde (Sylvietta virens) y Suimanga ventrioliva (Cinnyris chloropygius). Estas áreas eran ideales para observar aves más visibles que contrastaban con la dificultad del dosel cerrado del bosque primario que vistamos por la mañana. Para cerrar el día, intentamos localizar alguna rapaz nocturna cerca de la entrada del parque nacional, aunque no tuvimos éxito. Sin embargo, esta actividad nos permitió apreciar los sonidos y la atmósfera nocturna de Kakum, una experiencia en sí misma. Después, nos retiramos a cenar, tomar una ducha y descansar para el siguiente día. |
|
|
Día 24 de octubre |
Antwikwaa - Hans Cottage lodge - Ebekawopa (Abrafo) |
El día comienza temprano, como de costumbre. A las 5:30, el sonido del despertador nos pone en marcha, y tras un desayuno rápido, emprendemos el camino hacia Antwikwaa. La ruta nos lleva a través de paisajes variados, con manchas de bosque secundario y plantaciones de banana y cacao que dan un aire muy auténtico a la zona. Este tramo resulta ser especialmente fructífero en cuanto a avistamientos. Entre las especies destacadas del día figuran Suimanga ventrioliva (Cinnyris chloropygius),Barbudito culirrojo (Pogoniulus atroflavus), Barbudito gorjigualdo (Pogoniulus subsulphureus), Bulbul sencillo (Chlorocichla simplex), el llamativo Malimbo cabecirrojo (Malimbus rubricollis) y una de las sorpresas del día: un tímido y precioso ejemplar de Batis carunculado de Blissett (Platysteira blissetti). Tras una mañana cargada de actividad, volvemos al Hans Cottage Lodge sobre las 13:00, donde aprovechamos para observar aves en los jardines. Aunque las especies son similares a las vistas el día anterior, no dejan de sorprendernos. Esta vez, un Alción senegalés (Halcyon senegalensis) nos regaló un avistamiento cercano, y un Varano del Nilo (Varanus niloticus) se paseó con tranquilidad cerca de la colonia de Garcilla bueyera occidental (Bubulcus ibis), añadiendo una pizca de exotismo a nuestro descanso. Antes de almorzar, disfrutamos de un merecido baño en la piscina, una pausa refrescante tras el calor del día. Por la tarde, a las 15:30, Kalu y Frank nos recogen para dirigirnos a los bosques de Ebekawopa. Este lugar nos recibe con un flock de aves que mantiene al grupo entretenido durante horas. Entre las especies observadas destacan Papamoscas pizarroso (Fraseria caerulescens), Estrilda piquigorda ventrinegra (Euschistospiza cinereovinacea) y Batis carunculado gorjipardo (Batis crypta). Además, el cielo también nos regaló grandes momentos, con el majestuoso vuelo de un Cernícalo pizarroso (Falco ardosiaceus) y un Aguilucho caricalvo común (Polyboroides typus), cerrando la jornada con broche de oro. Con la noche cayendo, regresamos al lodge sobre las 18:30, cansados pero satisfechos con los avistamientos del día. Tras la cena, nos retiramos a descansar, preparándonos para lo que nos deparará la siguiente jornada en estas tierras tan ricas en biodiversidad. |
|
|
© micuadernodecampo.com
2004
Web
diseñada, mantenida y actualizada por Quique Marcelo
Página
optimizada a 1024 x768